Durante el acto de posesión, el presidente de la República, Gustavo Petro, instó a combatir el lavado de activos y la corrupción.
El nuevo Secretario de Transparencia trabajará de la mano de la ciudadanía para luchar contra la corrupción y en el impulso de una ley para la protección a denunciantes de este delito.
Bogotá, 1 de septiembre de 2021 (@STransparencia). Ante el Presidente Gustavo Petro se posesionó el Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Andrés Idárraga Franco.
El Jefe del Estado manifestó que los nuevos integrantes del gabinete presidencial son un contingente absolutamente clave dentro de la política pública que se implementará a partir del programa de gobierno votado. Además, destacó que la prioridad de su accionar debe ir enfocada a combatir la corrupción y el lavado de activos.
“Es a partir de la simbiosis del lavado de activos y la corrupción que, por ejemplo, entra la mayor parte de contrabando al país, casi que, bajo la vigilancia estatal, no para detenerla sino para que continúe su camino”, explicó el primer mandatario al tiempo que destacó que los nuevos funcionarios tienen una importancia estratégica para permitir el desenvolvimiento de muchas tareas que se ha propuesto su gobierno.
Para el nuevo secretario, la manera de luchar contra la corrupción será empoderando a la ciudadanía en las altas instancias de decisión a través de un nuevo modelo de Gobierno Abierto y enfocándose de manera prioritaria en los y las nadies de los territorios más distantes del país. La corrupción, dice, socaba a los más vulnerables y de no acabarla, no alcanzaremos la garantía de derechos ni llegaremos a una sociedad igualitaria. Dentro de sus tareas será impulsar en el Congreso de la república una ley que permita la protección a los denunciantes de los delitos de corrupción.
¿Quién es Andrés Idárraga Franco?
Andrés Idárraga Franco es un bogotano de 42 años, graduado como abogado de la Universidad Libre (2005) con un trabajo de investigación sobre “El orden, lo público y el Orden Público en Colombia”.
El nuevo Secretario de Transparencia es magíster en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires -Argentina- (2010) con tesis de investigación sobre “El Plan Colombia y la Estrategia de Recuperación Social del Territorio”. Actualmente es aspirante a Doctor en Política y Gobierno de la Universidad Católica de Córdoba, -Córdoba, Argentina-, donde se encuentra desarrollando un proyecto de investigación acerca de la intervención estatal en la protesta social.
Idárraga Franco tiene diecisiete años de experiencia profesional, realizando asesorías, coordinación y alta dirección de programas y entidades públicas y privadas en temas de gobierno, derechos humanos, cooperación internacional, desarrollo, educación, participación, ambiente e industrias extractivas.
Tiene experiencia y conocimiento en investigación académica y social con poblaciones diversas: afrocolombianas, campesinas, indígenas, migrantes y víctimas del conflicto armado. Conocimiento del territorio colombiano, especialmente zonas de conflicto; gestión de proyectos públicos y privados y trece años como docente de posgrados en especialización y Maestría.
Además, cuenta con diversas publicaciones como coautor de libros entre los que se encuentran: “¿Por qué estalló Colombia?” con el artículo: “Complicidades, derechos humanos y policía”. Editorial Controversia. Diciembre 2021, Bogotá; Coordinador del libro “Cuadernillos de trabajo para la formación, debate y reflexión del movimiento obrero sindical”, Enero de 2016, CEDINS – Fundación Rosa Luxemburg; “Conflictos Socio-ambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión Británica”. CENSAT Agua Viva, enero de 2010; “Minería, territorio y conflicto en Colombia”, con el Artículo: “El devenir de la minería transnacional en Colombia: incertidumbres en torno a la relación ambiente, trabajo y salud”, Universidad Nacional de Colombia y Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia, Paz y Desarrollo, junio de 2012; y el libro “Perspectivas ambientales en el mundo contemporáneo. Investigación en ciencias sociales y trabajo social” con el artículo: “Aproximación a la relación de los conflictos ambientales en Bogotá con el concepto del derecho a la ciudad”, Fundación Universitaria Monserrate, abril de 2014. Trabajos a los que se suman diversos artículos como “Máscaras y distorsiones en la ciudad capitalista: la ciudad alternativa y el movimiento social urbano en el postconflicto”. (Ponencia en el III Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales. Universidad Nacional de Colombia).